Hace muy poco he terminado un libro que me parece merecedor de un comentario, por breve que sea, y de una reflexión. Se trata de Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley, cuyo personaje, a diferencia de otros mitos del terror como Drácula, nacidos de leyendas populares y recrados por literatos o cineastas, es fruto de la portentosa imaginación de la escritora inglesa.
Frankenstein tiene su origen en un ingenioso pasatiempo ideado por Lord Byron, durante unas vacaciones que disfrutó en Suiza, acompañado por el matrimonio Shelley y el doctor Polidori. Tras leer una antología de cuentos de terror populares en Alemania, Byron invito a sus amigos a inventar una historia de terror. Mary, tras un sueño, ideó a la criatura que nos ocupa. Con el tiempo, la historia, profusamente versionada en la literatura, el cómic y el cine - El Golem (1921), Doctor Frankenstein (1931) son ejemplos de películas magistrales basadas en este relato- se han convertido en auténtico mito popular.
La novela - considerada la primera obra sobre ciencia ficción - se plantea cuestiones como la moral científica, la ambición del ser humano al intentar ocupar el papel de Dios, o la inclinación natural del hombre hacia el bien o el mal y su envilecimiento o regenaración en contacto con la sociedad. Particularmente, el tema que más me interesa es el último.
¿Nacemos con una disposición hacia el bien o el mal, o la vamos adquiriendo conforme establecemos relaciones con nuestros semejantes? ¿Qué importancia tiene la influencia de nuestra experiencia para decantarnos hacia un lado u otro? Creo que el contacto con la sociedad, las vivencias que vamos acumulando, son las que van inclinando nuestra actitud y comportamiento hacia la benevolencia o la perversidad. Si es así, ¿no debiera ser el ambiente en el que se ha movido un individuo que ha cometido un delito, teniendo en cuenta fundamentalmente su niñez y adolescencia, un atenuante e incluso un agravante, en función de lo penoso o lo cómodo que haya sido este contexto?